fbpx

Ganancias: la recaudación permitió el superávit de mayo, pero la disputa en el Congreso condiciona al Gobierno

El Gobierno volvió a festejar el resultado fiscal de mayo, que arrojó un superávit financiero de $1,18 billones y acumuló cinco meses consecutivos de números positivos.

Sin embargo, al revisar los pormenores que le permitieron al equipo económico conseguirlo, aparecen algunas particularidades: en primer lugar, que la recaudación a través del impuesto a las Ganancias fue un factor clave y que la sostenibilidad del principal ancla del programa económico oficial para los próximos meses estará atada a lo que pueda suceder en el Congreso.

En cifras concretas, en mayo, el Sector Público Nacional registró un superávit primario -sin contar los intereses de la deuda- de $2,3 billones y financiero de $1,18 billones. En los primeros cinco meses del año, el superávit fue de $2,3 billones, equivalente a 0,4% del PBI anual.

Para alcanzar este resultado, los ingresos estuvieron fuertemente impulsados por la recaudación del impuesto a las Ganancias, que presentó una variación interanual nominal del 624,7% por el pago de las declaraciones juradas de las empresas que cerraron sus balances en 2023, las retenciones, que crecieron 445%, y el impuesto PAÍS. Por el lado de los gastos, los principales recortes se observaron sobre los denominados gastos de capital, vinculados a inversiones, en las transferencias a las provincias.

“Por primera vez en el año, el resultado fiscal fue explicado por un incremento en los ingresos, una reducción real del gasto primario y de intereses”, resumió el economista del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), Nadín Argañaraz, quien también explicó que durante los primeros cinco meses del año, prácticamente todos los gastos nacionales cayeron en términos reales. “Los que más cayeron fueron transferencias de capital a provincias (-98,1%), inversión real directa (-77,7%) y transferencias corrientes a provincias (-75,3%)”, enumeró.

“Fue tal el impacto de Ganancias en mayo que, suponiendo que en ese mes el ingreso por ese tributo hubiera caído en términos reales interanuales al ritmo en que lo hizo en los primeros cuatro meses del año, hubiera habido déficit fiscal financiero”, sumaron en Grupo SBS.

Si bien este resultado le permitió al Gobierno acercarse a cumplir la meta fiscal acordada con el FMI (Fondo Monetario Internacional), tanto el Presidente como el ministro de Economía anticiparon que en junio se revertirá la tendencia y las cuentas fiscales serán deficitarias.

Por eso es que en las últimas horas, el Ejecutivo insistió en la necesidad de volver a incorporar los cambios en Ganancias y Bienes Personales dentro de la reforma fiscal que fue rechazada en el Senado y ahora se debatirá en Diputados, ya que sin esas modificaciones se empiezan a abrir ciertas dudas sobre la posibilidad de mantener el superávit.

Los especialistas analizaron, además, que la desaceleración de la inflación y la mayor demanda de gastos también agregarán más complicaciones al objetivo de mantener las cuentas a raya. “Sin el ‘efecto Ganancias’, los próximos meses volverán a mostrar una moderación en la convergencia fiscal. En la medida que se consolide el sendero de desinflación, el efecto de la licuación se moderará, a la vez que la demora de los pagos de principios de año tienda a corregirse. A esto se suma una estacionalidad que juega a favor del gasto”, evaluaron en la consultora LCG.

“Quedará definir el impacto final que tendrá el rechazo en el Senado de la restitución del Ganancias para la cuarta categoría y la baja de alícuotas de Bienes Personales. Si Diputados insiste con la redacción original, significará ingresos netos por 0,1% del PBI”, continuaron.

Por último, también consideraron que para sostener la mejora fiscal habrá que monitorear dos cuestiones clave: las jubilaciones y los subsidios. “Estaremos atentos a qué termina sucediendo con el proyecto de cambio en la fórmula de movilidad jubilatoria propuesta por la oposición y que ya cuenta con media sanción en Diputados. En tanto, el establecimiento de un ‘período de transición’ hacia un esquema de subsidios energéticos focalizado y las quitas parciales de subsidios en junio podrían ser un puntapié inicial que aporte a la sostenibilidad fiscal y seguiremos de cerca el tema para evaluar posibles senderos del gasto en subsidios”, señalaron en Grupo SBS.

“Así, hacia las próximas semanas estaremos atentos principalmente a la dinámica de las negociaciones políticas en el Congreso para ver qué tan probable es que el Tesoro cuente con más recursos para este año (paquete fiscal) y que el gasto en jubilaciones aumente con relación a la fórmula propuesta por el Gobierno. Del resultado parlamentario de ese mix de medidas surgirá si el Gobierno deberá o no recurrir a otros aumentos de impuestos o recortes de gastos en otras áreas para garantizar el superávit fiscal”, cerraron.

Fuente: El Economista

Ley Bases: el Gobierno conseguirá hoy la aprobación

Ley Bases: el Gobierno conseguirá hoy la aprobación

La Ley Bases y el Paquete Fiscal serán sancionados definitivamente en la Cámara de Diputados, tras más de seis meses de arduas negociaciones, que aceptará la mayor parte de los cambios que introdujo el Senado pero insistirá con la reversión del Impuesto a las Ganancias y la suba del piso de Bienes Personales.

Caso Loan: le tomaron pruebas de ADN a los padres

Caso Loan: le tomaron pruebas de ADN a los padres

Dos médicos del Cuerpo Médico Forense correntino tomaron muestras de ADN el último domingo a José Peña y María Luisa Noguera, los padres de Loan Danilo Peña, el chico desaparecido en Corrientes hace 13 días.